martes, 27 de mayo de 2008

El verbo

Tenemos los verboides: formas que parecen verbos pero no lo son, también llamados impersonales:
  • Infinitivo: hace función de sustantivo.
  • Gerundio: normalmente hace función de adverbio, y algunas veces de adjetivo.
  • Participio: también puede ser adjetivo.
Frases:
  • Infinitivo:
- Poneros de pie que viene el director* -> está fatal utilizar infinitivo al hacer el imperativo. Sería -> poneos.
- ¡Callar, callar! ¡Que viene el profe!* -> ¡Callad, callad!
- Iros de clase, que estáis molestando* -> idos.
- Sentarse, niño, que va a empezar la película* -> sentaos.
- Decir, por último, que el partido se jugará el viernes* -> Cabe/me gustaría decir.
- Bueno, solo decirles que me encuentro muy feliz* -> solo les digo/quería decirles que.
  • Gerundio:
- Se necesita periodista sabiendo ingles* -> el gerundio se emplea solo cuando tenemos dos acciones simultáneas. Sería -> que sepa inglés.
- Vimos un coche que estaba dando bandazos -> correcta gracias al "que", el cual indica que la subordinada se refiere a "un coche" y así no se confunde con la frase principal.
- Vino con su novia gritando* -> ¿quién estaba gritando? Habría que decír: a) Vino gritando con su novia (él); o b) Vino con su novia, que estaba gritando (ella).
- Mi hermana se fue a Lusiana siendo allí muy feliz* -> estas dos oraciones no son simultáneas, pues la primera acción ya había terminado cuando habría de empezar la segunda, por lo que sería -> mi hermana se fue a Lusiana y fue allí muy feliz.
- El avión se estrelló muriendo todos sus ocupantes* -> ocurre lo mismo que en la anterior. Sería -> el avión se estrelló y murieron todos sus ocupantes.
  • Participio:
- He freído / frito las patatas -> las dos son correctas porque convive lo popular (frito) pero "freído" es totalmente regular.
- Utiliza el papel ya impreso / imprimido -> también es correcto. Luego el uso depende de si se remarca que la acción está acabada o, por el contrario, se utiliza el pretérito perfecto compuesto. Ej: El libro está impreso / He imprimido el libro.

El pronombre

Sustituye o acompaña a un nombre. No tiene significado por sí mismo. Suele referirse a un elemento pero nosotros al enunciarlo pensamos que es otro.

ERRORES CON LOS PRONOMBRES
  • Leísmo: el "le" sustituye al "la".
  • Laísmo: el "la" sustituye al "le". Se da en Madrid, el País Vasco...
  • Loísmo: el "lo" sustituye al "le".
Frases:
  • Leísmo: se corrige por lo/la cuando aparece la estructura alguien + verbo + a alguien.
- Le dejé en casa*(algo: CD) -> lo dejé en casa (alguien deja en casa a alguien).
- Le llaman por teléfono*(a Sandra: CD) -> la llaman por teléfono (alguien llama por teléfono a alguien)
- Les castigaron en el colegio*(a mis hijos: CD) -> los castigaron en el colegio (alguien castiga a alguien).
- Le echo de menos*(a mi madre: CD) -> la echo de menos (alguien echa de menos a alguien).
  • Laísmo:
- La tengo manía*(a ella: CI, manía: CD) -> le tengo manía.
- La pegué un golpe*(a ella: CI, un golpe: CD) -> le pegué un golpe.
  • Loísmo:
- A Maradona lo dieron una patada*(a Maradona: CI, una patada: CD) -> A Maradona le dieron una patada.
- Lo tomaron el pelo sus alumnos*(a él: CI, el pelo: CD) -> le tomaron el pelo sus alumnos.

La preposición

Tipo de palabra que relaciona otras dos. Son fundamentales, no funcionamos sin ellas. No flexionan, siempre están igual, por lo que se trata de un repertorio cerrado: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

ERRORES CON LAS PREPOSICIONES
  • Dequeísmo: es reciente y se da por influencia del catalán. Consiste en la presencia de la preposición "de" cuando no está exigida por el verbo. Ejemplos con frases para corregir:
- Aseguró de que su llegada sería a las doce* -> distinción entre asegurar que / asegurarse de que.
- Me encargaron de que te avisara* -> distinción entre encargar algo / encargarse de algo.
  • Queísmo: consiste en la ausencia de la preposición "de" cuando está exigida por el verbo.
- Me acuerdo que de niño no me gustaba la tortilla* -> acordar que / acordarse de que.
- Me alegro que hayas aprobado* -> alegrar algo / alegrarse de algo.
  • Algunos verbos pueden llevar o no preposición:
- Advertir algo -> dar cuenta / advertir de -> avisar.
- Cuidar algo -> vigilar con cariño / cuidar de -> tener cuidado.
- Olvidar algo -> alguien olvida algo / olvidarse de -> se utiliza para desprenderse de la culpa ("olvidé las llaves" / "se me olvidaron las llaves").
- "La policía informó de que había una bomba" -> informar de algo a alguien / "La policía informó que había una bomba" -> informó a alguien de algo. Con esto digamos que se quiere marcar si es más importante el algo o el alguien.
  • Sinonimia: cruces de expresiones:
- Opino de que* -> soy de la opinión de que.
- Es seguro de que* -> estoy seguro de que.
- Deseo de que* -> estoy deseoso de que.
  • Uso de algunas locuciones preposicionales muy extendidas:
- En base a* -> MAL -> basándonos en.
- A nivel de* -> entre, como -> entre profesores...
- A falta de* -> faltando.
- A bordo -> solo para barcos y aviones, no para automóviles, autobuses...
- Anteriormente a, posteriormente a, previamente a, seguidamente a, simultáneamente a...* -> son adverbios que funcionan como preposición -> uso incorrecto, sería -> antes de, a continuación, con anterioridad a...

El determinante

Clase de palabra que solo puede ir delante del sustantivo. Se usa para actualizar, concretar, particularizar la información de sustantivo. Puede haber varios seguidos en una misma oración.

CLASES

  • Artículos:
- Determinado: el, la.
- Indeterminado/indefinido: un, una.
  • Demostrativos: ese, este, aquel.
  • Posesivos: mi, tu, su.
Demostrativos y posesivos pueden aparecer detrás del sustantivo pero en este caso no son determinantes.
  • Numerales: cardinales (uno, dos, tres...) y ordinales (primero, segundo, tercero...).
  • Distributivos: cada, sendos.
  • Indefinidos: otro, cierto, ningún.
  • Interrogativos
  • Exclamativos
Interrogativos y exclamativos son qué, cuándo...
  • Relativos: cuyo.

ELEMENTOS NORMATIVOS
  1. Nunca digas de esta agua no beberé* -> agua empieza por "a" tónica -> este agua.
  2. María vivió durante muchos años cerca mía* -> el posesivo mía no se utiliza, no tiene ningún sentido gramatical -> cerca de mí.
  3. Concordancia:
- Él va a la universidad y yo a su vez al colegio mayor* -> y yo a mi vez.
- Aprobar lengua me ha costado lo suyo* -> lo mío.
- Cercaron la casa y desalojaron a los habitantes de la misma* -> no tiene sentido. "De la misma" es contaminación política. Lo más correcto es -> Cercaron la casa y desalojaron a sus habitantes.
- Raúl metió sendos goles de cabeza* -> los dos goles eran suyos, por lo que sería-> metió ambos goles.
- Mess, Ronaldinho y Deco metieron sendos goles -> correcto. Metió un gol cada uno.
- Solo hubo un tiro a puerta* -> falta artículo. Todos los sustantivos en español necesitan y tienen artículo -> a la puerta.

El adjetivo

Tipo de palabra que siempre concuerda y acompaña a un sustantivo. Es todo lo que modifica al nombre. Si una palabra admite un cuantificador (mucho, tanto, cuanto) NO es adjetivo, lo más seguro es que sea un sustantivo.

CARACTERÍSTICAS
  • Concuerda en género y número con el sustantivo.
  • Algunos admiten expresión de grado, es decir, se comparan en términos de superioridad, inferioridad o igualdad.
  • Algunos tienen una sola terminación (azul, alegre, breve, común...), por lo que no cambian según el sustantivo.
  • Otros sí cambian según el sustantivo: pequeño-a.
  • La mayoría parten del grado positivo. Se trata del estado neutro del adjetivo. Tenemos:
Bueno
-> más bueno que -> comparativo de superioridad
-> menos bueno que -> comparativo de inferioridad
-> tan bueno como -> comparativo de comparación

Adjetivos sintéticos: provienen del latín y son relativamente recientes (cultismos).
Ejemplo: mejor no lleva el más delante, pues ya significa más bueno.

Hay dos tipos de superlativos:
  1. Absolutos (guapísimo, listísimo)
  2. Relativos (Es el más guapo de la clase) -> se compara dentro de un contexto.
Sustantivo -> S. comparativo -> S. de superioridad
- Bueno -> mejor -> óptimo
- Malo -> peor -> pésimo
- Pequeño -> menor -> mínimo
- Grande -> mayor -> máximo
- Bajo -> inferior -> ínfimo
- Alto -> superior -> supremo

Posición

La opción natural es después del sustantivo.
Cuando lo tenemos delante tiene una función más explicativa; detrás, especificativa. Ejemplos:

"Pequeño detalle" -> forma una unidad.
"Detalle pequeño" -> adjetivo que modifica al sustantivo.

"Acristalada ventana" -> "acristalada" se considera la característica más importante de la ventana. No se utiliza en el lenguaje oral si no se hace una ironía o se emplea un lenguaje muy formal.
"Ventana acristalada" -> se quiere decir que de entre todas las ventanas nos referimos a la acristalada.
  • Según la posición, también cambian de significado (el pobre hombre/el hombre pobre, el nuevo coche/ el coche nuevo)
  • Hay unos adjetivos que siempre van con el verbo ser (los de procedencia y relación) y otros solo con el verbo estar (como final de algo -> está vacío, roto, muerto).
  • Algunos cambian el significado según aparecen con "ser" o "estar" (ser/estar despierto, ser/estar delicado, ser/estar listo, ser/estar interesado...)

CLASIFICACIÓN

  • Adjetivos de pertenencia: social, publicitario, musical, policial...
  • Gentilicios: para designar la procedencia -> madrileño, canario, mexicano, norteamericano...
  • Cuasideterminativos: indican orden -> último, posterior, anterior, siguiente...
  • Calificativos: indican significado -> bueno, malo, inteligente, tonto...

El número

  • El idioma se está reajustando, se encuentra en constante movimiento.
  • Para pasar del singular al plural, a los sustantivos que acaban en consonante se les añade "es" normalmente, al igual que con las palabras que acaban en "s".
  • Las que acaban en semiconsonante cambian de pronunciación (rey -> reyes, buey -> bueyes).
  • Si la vocal es tónica se añade "es" (esquíes, síes...)Con la vocal "u" tónica se acaba en "s" (menús, champús...) con algunas excepciones (tabúes, indúes...).
  • Los extranjerismos son un problema a la hora de ponerlos en plural. No se sabe si añadirle "es" al pasarlos al español.
  • Norma con los cultismos:
- A los admitidos se les añade "s" (complot -> complots)
- Si no cambian, como memorándum, tampoco varían en plural.
  • Fenómenos:
- Singularia tantum: consiste en los sustantivos en español que se escriben siempre en singular, no tienen uso en plural.
- Pluralia tantum: consiste en los sustantivos en español que se escriben siempre en plural.
  • "Plurales complicados"
- Por ejemplo, el de álbum -> a menudo decimos como plural álbunes en vez de álbumes debido a la mayor facilidad a la hora de pronunciar la "n" final antes que la "m".
- Guardia civil -> guardia civiles

El género y el sexo

Las palabras tienen género, no sexo. El problema viene del inglés, en el que se confunden.

En latín sí existían tres géneros. Los neutros han acabado siendo masculino. Hay palabras que tienen la flexión de género en la palabra.
En español hay sustantivos inherentemente masculinos y otros femeninos, no flexionan, son siempre así. Algunas palabras en "o" no son masculino (la mano) ni algunas en "a" son femeninos (el mapa).

CARACTERÍSTICAS
  • Tenemos sustantivos comunes al género:
- En "a": comparsa, burócrata, logopeda...
- En "e": conserje, paciente, amante...
- Otros: testigo, mártir, bachiller...
  • Existen sustantivos ambiguos: la/el mar, la/el azúcar, el/la maratón...
  • Hay sustantivos epicenos: designan animales sin diferenciar el sexo: cría, elefante, rata...
  • Algunos sustantivos al cambiar de género también cambian de significado: el/la frente, el/la orden, el/la corte...
  • El género marca tamaño. El femenino es para lo más grande (el jarro/la jarra; cubo/Cuba...). Se relaciona con la idea de maternidad
  • Hay palabras cuyo masculino/femenino se escribe diferente: toro-vaca, caballo-yegua...
  • Las palabras que acaban en "e" van determinadas en el género solo a través del artículo

El sustantivo

Nunca está cerrado, se trata de un inventario siempre abierto. Definición:
Desde el punto de vista del significado, palabra que designa objetos o animales con existencia independiente (Gómez Torrego).
Hay adjetivos y clases de verbos que pueden funcionar como sustantivos.

PARA VER SI ES UN SUSTANTIVO
  1. Se ve si lleva artículo. Si puede llevar, es un sustantivo
  2. Si se puede combinar con cuantificadores (mucho, poco, cuanto) es un sustantivo
  3. Siempre tienen acento
  4. Tienen género y número


CLASES

  • Abstractos: designan cualidades (belleza)
  • Concretos: designan objetos (mesa)
  • Individuales: para entidades individuales (pino, soldado)
  • Colectivos: para entidades colectivas (pinar, ejército)
  • Comunes: no son seres concretos, no les conocemos (perro)
  • Propios: entidad específica que sacamos de un grupo, siempre con mayúscula (Ana)
  • Animados: designan seres vivientes (elefante)
  • Inanimados: designan objetos que no tienen vida (puerta)
  • Contables: se pueden contar (libro)
  • Incontables: no se pueden contar (petróleo)

Morfología

Es el estudio de la forma de las palabras.
El mecanismo de formación de palabras da lugar a un inventario que no está cerrado. Todos los días borramos e incorporamos.
En cada idioma hay reglas diferentes e innatas. En español tendemos a hacer palabras de dos o tres sílabas. Se dan dos grandes procedimientos para formar palabras:

INTERNOS Y EXTERNOS
  • Por medios propios del idioma (internos):
    1. Podemos unir elementos...
      1. independientes (composición) como...
        • Prefijos [predominio].
        • Sufijos [botellero]
        • Interfijos [panadero].
      2. no independientes (derivación) desde...
        • Unión sintáctica [traje de luces]
        • Unión lexicalizada [guerra civil]
        • Fusión gráfica. [pelirrojo].
    2. Podemos quitar elementos...
      1. abreviando la palabra (abreviatura) [señor > sr.].
      2. abreviando la frase (abreviatura) [descanse en paz > d.e.p.].
      3. dejando sólo una letra (siglas)...
        1. y sabemos lo que dice (transparentes) [CC.OO. > Comisiones Obreras].
        2. o no lo sabemos (opacas) y...
          1. las deletreamos [PNV > peneuve].
          2. las leemos [sida, otan, ave].
      4. tomando parte de cada palabra (acrónimo) [informática < información automática].
    3. Podemos recuperar palabras para otros contextos (revitalización) [azafata].
    4. Inventar una palabra nueva.
    5. Combinar varios de los sistemas (parasíntesis) [antitransfuguismo, guerracivilismo].

  • Por medios externos al idioma:

    1. Tomamos una palabra escrita, respetando su grafía en el idioma de origen: extranjerismos: marketing
      1. adaptamos un significado que no existía originalmente, aunque lo traducimos (préstamos semánticos)
      2. adaptamos lingüísticamente:
        1. adaptamos la escritura de la palabra a su pronunciación real: márquerin (adaptaciones fonéticas) [football -> fútbol].
        2. traducimos literalmente: ciencia ficción (calcos) [jardín de infancia].
        3. a una raíz le añadimos sufijos o prefijos que son del otro idioma: puenting (híbridos) [escanear, surfero].
    2. Podemos inventar palabras con aspecto de algún idioma extranjero: footing.
    3. tomamos palabras del latín o el griego (cultismos).

Fonética II: Tabla fonológica en español

(Click en la tabla para ver más claro)

Modo de articulación y sonoridad
  • Oclusiva -> no sale
  • Africada -> sale y se interrumpe
  • Fricativa -> sale estrechamente
  • Nasal -> la corriente sale por la nariz
  • Vibrante -> la corriente vibra

Punto de articulación
  • Bilabial -> apretando los labios
  • Labiodental -> labio inferior detrás de los dientes
  • Interdental -> entre los dientes
  • Dental -> en los dientes
  • Alveolar -> justo por encima del diente
  • Palatal -> en el paladar
  • Velar -> al fondo del paladar

Según las cuerdas vocales
  • Sonora -> vibran
  • Sorda -> no vibran

Fonética: identificación del sonido, reglas de pronunciación y entonación

La fonética es el estudio de los sonidos de una lengua.
Objetivos: conocer los sonidos propios para aprender los de otra lengua (publicidad, comunicación intercultural).
Importante: las letras van por un lado y los sonidos por otro, no confundirlos.
Las combinaciones de letras se llaman dígrafos (fonema representado por dos letras)

HAY TRES FORMAS DE INDENTIFICAR UN SONIDO
  • El lugar de la boca
  • Según el aire que expulsamos
  • Si vibran o no las cuerdas vocales

REGLAS DE PRONUNCIACIÓN DEL ESPAÑOL
  1. Todas las palabras terminadas en vocal, "n" o "s" tienen el golpe de voz en la penúltima sílaba.
  2. Todas las terminadas en consonante tienen el golpe de voz en la última.
El único caso con dos acentos se da en las palabras acabadas en mente (naturalmente)

El 91% de las palabras cumplen estas reglas.
El otro 9% es aclarado por las tildes, que son la manera de marcar la excepción de las reglas de pronunciación.
  • Dos vocales abiertas juntas -> sílabas independientes.
  • Dos vocales cerradas juntas -> una sílaba. Si lleva el golpe de voz, este va en la última.
Así, palabras como ruin, hui, fui, Luis... no llevan tilde.
  • Una vocal abierta y otra cerrada -> una sílaba. El golpe de voz va en la abierta. Si fuera sobre la cerrada se puntuaría, se le pondría tilde porque es una excepción, dando lugar a dos sílabas.
Tildes diacríticas: ayudan a diferenciar los significados de una palabra. Hay muy pocas:
- si (condicional) / sí (afirmación)
- de (preposición) / dé (del verbo dar)
- se (pronombre) / sé (del verbo saber)
- tu (determinativo posesivo) / tú (pronombre personal)
- el (determinativo artículo) / él (pronombre personal)
- mi (determinativo posesivo) / mí (pronombre personal)
- mas (adverbio o conjunción de significado pero) / más (adverbio)
- te (determinativo) / té (bebida)
- aun (adverbio de significado hasta) / aún (adverbio de significado todavía)
- solo / sólo -> ahora se puede escribir de las dos formas


LOS TRES TONEMAS DEL ESPAÑOL
  • Afirmativo (Tienes reloj) -> el tono se mantiene al principio y desciende al final.
  • Interrogativo (¿Tienes reloj?) -> primero se mantiene y luego asciende.
  • Exclamativo (¡Tienes reloj!) -> asciende y desciende.

lunes, 26 de mayo de 2008

Variantes del español en España


DIALECTOS DE ESPAÑA

  • Extremeño: habla que carece de un núcleo industrial. Ahora es más moderno. Características:
- Leonesismos (influencia de la repoblación)
- Rasgos del andaluz por su cercanía (aspiración, yeismo...)
- Rasgos fonéticos (la "o" final se convierte en "u"; la "e" final en "i")
- Fenómenos de epéntesis: cambio por confusión en el sonido (matanza -> matancia). La "l" posconsonante se convierte en "r" (plaza -> praza, flauta -> frauta)
- Conservan la aspiración de la "f" inicial (hijo -> fijo, harina -> farina)
- La "r" final se sustituye por "l" (sudor -> sudol, comer -> comel)
- Conserva pronunciaciones medievales (aceite -> adeiti, hacer -> nadel)
  • Murciano:
- Influencia del catalán y del andaluz
- Bastante estigmatizado y estereotipado también, es decir, poco querido
- Ha experimentado una recuperación cariñosa, al igual que el extremeño
- Conserva las consonantes sonoras sordas intervocálicas (pescadería -> pescatería, pescadero -> pescatero)
- Palatización de la "l" inicial (lengua -> llengua)
- Diminutivo -ico
- Aspiración de la "b" inicial (bueno -> ueno)
- Confusión con la "r" y la "l"
- Apertura del diptongo "ei" (como en Córdoba, Jaén, Almería...) (veinte -> vainte)
- Entonación muy característica. Se trata de una especie de mezcla entre el catalán y el andaluz
  • Andaluz: hay dos Andalucías:
  1. Reino de Granada (Granada, Málaga, Almería, Jaén) -> Andalucía Oriental -> sí distingue plural y singular.
  2. Reino de Sevilla (Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba) -> Andalucía Occidental -> no distingue plural y singular.
- Ensordecen las consonantes sonoras
- "D" sorda (loh díah)
- Asimilaciones: un sonido toma rasgos del sonido contiguo (tengo amma -> asma, cuenno -> cuerno)
- Pérdida de consonantes sordas (ahco -> asco)
- El sonido "g" se vuelve suave
- Relajación, intención en el habla de no tocar diferentes lugares de la boca (sto tá crúo -> esto está crudo)
- Seseo
- Ceceo: está retrocediendo
- Sustitución del "vosotros" por "ustedes", más propio del andaluz occidental. Hay dos combinaciones: "ustedes son" y "ustedes sois"
  • Canario:
- Importante influencia en Latinoamérica
- Amplificador hacia América en su descubrimiento
- Guanchismos
- Seseo y aspiración a veces muy marcada
- Paletización (mucho -> mullo)
- Uso del haber como verbo impersonal (habían coches* -> ERROR GARRAFAL -> había coches)
  • Catalán:
- Velarización de las vocales, es decir, pronunciación en el velo del paladar
- Sustitución de la "d" por la " (amistad -> amistat, Madrid -> Madrit)
- "S" sonora (caso -> casso)
- Seseo (nativos del catalán)
- Pronunciación de la "v"
- Distinguen entre "y" y "ll"
- Gran cantidad de catalanismos por la ocupación de cargos importantes (hacerse tarde, qué mal olor hace)
- Pronombre personal posesivo (delante mío* -> FATAL -> delante de mí)
- Posición del artículo con los nombres personales (la María)
- Dequeísmo
  • Gallego:
- La "o" final se convierte en "u" (gracioso -> graciosu)
-
Seseo a veces
- Reducción de los grupos cultos (repugnante -> repunante, acto -> ato)
- Gueada (gato -> hatu)
- El pretérito perfecto no se usa
  • Vasco:
- Entonación reconocible
- Topicalización: redistribución de la forma de la oración poniendo delante lo que al hablante le parece más importante (fresas compro para comer)
- Redundancia del pronombre (Le estoy llamando a Carlos)
- Eliminación del pronombre (-¿Compraste el pan?, -Sí, compré)
- Uso indebido de preposiciones (domingo a la mañana)
- También seseo y calcos (hacer siesta)
- Leísmo, laísmo
- El imperfecto de subjuntivo se cambia por condicional (ojalá llovería)

Lenguas peninsulares

Para aclarar un poco la situación de la península en la Alta Edad Media, aquí tenéis un mapa con la distribución territorial de las lenguas que se daban.
Como se puede observar, el romance mozárabe predominaba en casi toda la península, dejando al norte al resto de las lenguas, de oeste a este: el romance gallego, el romance leonés, el romance castellano, el vasco, el romance aragonés y el romance catalán.

El árabe en la lengua española

Del 711 hasta 1492, conquista de Granada (1609, expulsión de los moriscos). La "reconquista" es un término discutible: Sancho I acude a Córdoba para curar su obesidad.

Presencia de lo romance en los musulmanes (épica).
Emigrantes mozárabes a los reunos del norte (Benavides, Benigómez)
Literatura: árabe clásico; la literatura popular en lengua vulgar: mozárabe (moasajas o zegel)

Existen más de 4000 palabras que vienen del árabe en el español y el portugués. Es la lengua que ha tenido más influencia, después del latín.


PRESENCIA DEL ÁRABE EN EL ESPAÑOL
  • Vocabulario: guerra, agricultura, adjetivos, gastronomía, administración, ciencia, construcción, vida doméstica, expresiones y modismos, topónimos.
  • Fonética
  • Semántica

Vocabulario

- Guerra: algarada, atalaya, zaga, alférez.
- Construcción: zaguán, alféizar, azulejos, alcantarilla, badana, taza, jarra, marfil, maquila, noria.
- Agricultura: acequia, alcachofas, alubias, zanahorias, berenjenas, algodón, aceituna, jara, retama, tahona.
- Gastronomía: almíbar.
- Administración: alcalde, alguacil, albacea.
- Adjetivos: baladí, baldío, azul, añil, carmesí, escarlata, hazaña.
- Ciencia: guarismo, cifra, álgebra, alcohol, alambique, elixir, almíbar.


Topónimos

- BEN "hijo de" -> Benicasim, Benidorm
- WADI "río" -> Guadalajara, Guadalquivir
- GABAL "monte grande" -> Gibraltar, Javalambre
- HISN "fuerte" -> Iznájar, Aznaitín
- BURG "torre" -> Borja, Alborje
- GAR "cueva" -> Algares, El Algar
- GAZIR "isla" -> Algeciras
- MEDINA -> Medinaceli, Almudena


Expresiones y modismos

- De balde
- De marras
- Hala
- Ojalá
- Ya
- FULAN "cualquiera" -> fulano
- MAN KANA "el que sea" -> mengano


Fonética

- En árabe solo hay tres vocales: a, i, u.
- Latín /a/ -> romance /e/ -> árabe /i/(HISPALIS -> Hispalia -> Hispelia -> Isbilia -> Sevilla)
- Latín /k/ -> /ts/ (cereza -> chenaria, Conchel, Alconoche, Conchillos, Hornachuelos, Carabanchel, Elche)
- Pares (cigarra/chicharra)
- Latín /s/ -> /j/ (sapone -> xabón; sucus -> jugo (zum (árabe) -> zumo).

Alteró el sistema de acentuación:
- Llanas terminadas en -r
- Agudas terminadas en -z (capaz)


Semántica

  • Arabismos semánticos:
- Casa: "ciudad" <- DAR "casa, ciudad"
- Infante: "hijo de rey" <- WALAD "niño, heredero"
- Nuevas: "noticias, hazañas" <- HADIZ
- Hidalgo "hijo de algo", "hijo de " el que se beneficia de algo: rico <- ibn ad dunya: "hijo de la riqueza"; ladrón <- ibn al layi: "hijo de la noche"
- Criar: "dejar crecer"
  • Adopción de prácticas sociales:
- Qué Dios guarde
- Que Dios mantenga muchos años
- Si Dios quiere
- Bendita sea la madre que te parió
- A sus pies

A partir del XVI se crean palabras tabúes, se sustituyen las palabras árabes por otras por influencia del renacimiento. El modelo es el mundo clásico (Grecia y Roma):
- Alfayate: sastre
- Alfajeme: barbero
- Albéitar: veterinario
- Alarife: carnicero

Los visigodos y las lenguas germánicas

Llegan en el 411, el dominio de los godos concluye en el 711.
Trajeron costumbres como la épica o el derecho, nace la idea de Hispania (no Gotia, frente a Francia < francos) como unidad política y cultural.
No se mezclaron mucho y se asentaron en Castilla (epicentro de Segovia).


Vocabulario bélico

  • WAR -> guerra
  • HELM -> yelmo
  • RAUBON -> robar
  • BAN -> bando
  • AND BATHI -> embajada
  • RISK "poderosos" -> rico
  • ORGULI -> orgullo
  • BURG -> Burgillos, Burgos

Vida doméstica

  • SAL -> sala
  • FALDA
  • FRISK "nuevo" -> fresco
  • BLANK "brillante" -> blanco

Antropónimos

  • ALL WARS -> "siempre prevenido"
  • FRITHU NANTH -> "atrevido en la paz"
  • HROTIS RISK -> "poderoso en la fama"
  • ALL FUNS -> "todo preparado"

Topónimos

Godos, Villagodos, vitigudino, Romanos, Romanillos, Villabodos...

domingo, 25 de mayo de 2008

El latín y las lenguas romances


BAJO LATÍN
  • El orden de las palabras es mucho más sencillo y lógico que el clásico
  • Deíctico: por influencia del lenguaje coloquial, es una variante en la que todos los participantes saben de lo que se habla, lo señalamos de alguna manera y se acompaña al sustantivo
  • Se acaba la distinción entre vocales largas y breves
  • Desde el punto de vista morfológico (estudio de la forma de las palabras) y sintáctico (la relación de las palabras dentro de una oración), aparecen preposiciones (en el latín la mayoría de las relaciones se hacen a través de las desinencias) para no estar flexionando las palabras sin modificar la forma
  • Se simplifican los géneros: desaparece el género neutro, que se asimila al masculino
  • Desaparecen los comparativos en -ior e -issimus
  • Las formas verbales simbles se sustituyen por perífrasis

Fonética
  1. Reducción de vocales (el latín vulgar simplificó las diez vocales en siete; en el español pasó a cinco por influencia del vasco)
  2. Pérdida de fonemas sonoros (se conservan en otras lenguas: francés, catalán...)
  3. Diptongación de la o y e (breves) acentuadas (cornu -> cuerno; focu -> fuego; septe -> siete)
  4. Se aspira la -f inicial hasta perderla (fabulare -> fablare -> hablar; filiu -> hijo; factu -> hecho)
  5. Los grupos consonánticos pl-, cl- fl-: ll (pluvia -> lluvia; clave -> llave; flamma -> llama)
  6. Grupo -li -> j (muliere -> mujer; filia -> hija; oculu -> oclu -> ojo)

Vocabulario y semántica

Desaparecen los matices semánticos.
El latín permanece más o menos unido hasta el siglo V (cristianismo y caída del imperio: ruralización y aislamiento), llegan los pueblos bárbaros.
A partir de ese momento, interviene intensamente el substrato y comienzan a diferenciarse dos grupos dialécticos en la Romanía:
  • Occidental: fuerza en la vocal acentuada y solo una por palabra. Sonoriza las oclusivas /p, t, k/ convirtiéndolas /b, d, g/ por la acción del sustrato céltico y llegan a desaparecer (catena -> cadena; caput -> cabo; lactuca -> leche; mutare -> mudar). El plural -o lo hace en -os. El futuro lo hace con "habere" (cantaré, chanterai).
  • Oriental: muchas esdrújulas, conserva las oclusivas; el plural en -o -> i (coincide con los plurales en -es). El futuro lo hace con "velle" (veiu cinta <- volo cantare)

Las lenguas prerromanas

1. El ibero y el tartésico (y el protovasco)
2. Celtas (celtíbero) <>

Pueblos comerciantes:
  • Fenicios: Gádir, Málaka, Abdera...
  • Cartagineses: Cartago, Mahonis, Ebusus, (Hispania)...
  • Griegos: Lucentum, Hemeroscopion, Rhode, Emporiom...

Estos son los substratos de las lenguas prerromanas. En el segundo mapa se pueden observar más claramente las diferentes poblaciones que ocupaban la península. La mayor parte de esta, todo el territorio que va desde el centro hacia el noroeste, estaba habitada por tribus celtas, mientras que en la costa mediterránea se situaban los iberos. Al norte se aprecia en una reducida superficie la presencia de los vascos.
A su vez, en el primer mapa se ve cómo van llegando griegos, cartagineses y fenicios a la península, interesados especialmente por las actividades comerciales.

La aventura de las lenguas en Occidente: Orígenes lejanos

Una civilización marcó profundamente la historia de la humanidad: el neolítico. Es, ante todo, una civilización del suelo, cuyos hombres dejaron de vivir únicamente de los productos de la recolección, de la caza o de la pesca, y comenzaron a cultivar cereales y lentejas y a cuidar el ganado, volviéndose sedentarios y productores de bienes.
Veneraban a una diosa madre a la que identificaban con el despertar de la naturaleza, con la primavera, con la luna nueva y con el agua.
En algunas figuritas halladas en las planicies del Danubio, que datan del IV o III milenio a. C., se perdicen unos signos cuya función era probablemente simbólica, a los que se podría considerar un tipo primigenio de escritura: las M y los zigzags serían representaciones del agua, y los triángulos con la punta dirigida hacia abajo (V), los ángulos (doble V) y otras formas triangulares representarían el pubis femenino y simbolizarían a la diosa madre, lo mismo que el signo X sería el emblema de la diosa.


EL MUNDO MACULINO DE LOS KURGANES

Las poblaciones procedentes de las estepas del sur de Rusia enterraban a sus muertos bajo los llamados kurganes, túmulos redondos que recubrían los restos de un hombre que debía de ser un personaje importante. Casi siempre estaba rodeado de mujeres jóvenes, de las que se piensa que eran inmoladas en sacrificio durante las ceremonias rituales que acompañaban a la muerte del jefe.
Los kurganes más antiguos datan del V milenio a. C., y están situados en el este de Europa, al norte del mar Negro.
Los objetos encontrados hacen pensar que se trataba de una sociedad patriarcal muy jerarquizada, como la que se deduce del estudio del vocabulario indoeuropeo común, una sociedad caracterizada sobre todo por la posición dominante del hombre. Se puede entonces plantear la hipótesis de que esos hombres de los kurganes venidos de las estepas de Rusia eran efectivamente los portadores de las lenguas indoeuropeas, si bien los testimonios escritos solo aparecen a partir del II milenio a. C.
Los desplazamientos de los pueblos de los kurganes se suponen desde las estepas del norte del mar Negro (zona de partida), hacia la planicie del Danubio entre los años 4000 y 3500 a. C.

Si consideramos la situación lingüística de Europa tal y como existe hoy día, podemos deducir que es el resultado de movimientos de poblaciones que se produjeron a partir del III milenio a. C. Estas poblaciones procedentes de las estepas acabaron por imponer a la "vieja europa", salvo escasas excepciones, sus lenguas indoeuropeas: helénias (el griego), itálicas (las lenguas romances provenientes del latín), célticas, germánicas, eslavas...

lunes, 19 de mayo de 2008

El indoeuropeo

Este, como podéis ver, es el esquema del desarrollo de las lenguas.

Las ramas de la familia indoeuropea en Europa son:
  • Lenguas célticas: gaélico de Escocia, irlandés, galés, manés, córnico y bretón;
  • Lenguas romances: portugués, gallego, castellano, aranés, catalán, lenguas de oíl y de oc, francés, francoprovenzal, italiano, corso, dialectos romances de Italia y rumano;
  • Lenguas germánicas: inglés, frisón, neerlandés, alemán, luxemburgués y otras hablas germánicas, lenguas escandinavas;
  • Lenguas eslavas: ruso, ucraniano, polaco, eslovaco, checo, búlgaro, macedonio, serbocroata, esloveno;
  • Lenguas bálticas: lituano y letón;
  • Lenguas helénicas: griego, saconio, póntico (el chipriota y el capadocio también son dialectos helénicos)
  • Albanés: con sus dos dialectos, el tosco y el guego.

Desarrollo del cerebro



  • Inteligencia operativa (herramientas) -> 400 mil años: evidencia de caza coordinada de caballos con lanzas. [Bizingsleben, fragmento de 37 cm. de tibia de elefante: ¿razonamiento abstracto? ¿tenían lenguaje?]
  • Inteligencia social -> 300 mil años: restos neandertales aparecen junto a huesos de uros (búfalos grandes): se necesitaba una estrategia para cazarlos.
  • Capacidad simbólica -> 40/60 mil años: razonamiento simbólico. En algunos yacimientos habitados continuamente por poblaciones prehistóricas se han encontrado en los sedimentos más antiguos restos de oryx, más tarde, jabalíes, y, aún después, búfalos.

La organización social iba creciendo, paulatinamente el homo aprendía cómo cazar. Este conocimiento tenía que transmitirse, seguramente a través del lenguaje. Para cazar son necesarias una serie de habilidades: analizar el pasado, prever el futuro, hacer planes, crear herramientas. Por cierto, suponemos por estas que tenían un lenguaje complejo, dada la simetría de las hachas y los útiles. Hace 50 mil años hubo una "explosión demográfica": ¿tuvo que ver el lenguaje con ello?

- El problema está en que las hipótesis anteriores solo se ocupan de la función de la interacción (cómo cooperamos y nos relacionamos con otros para indicar amistad, hostilidad, aburrimiento...).
- Lo que nos hace diferentes es la función de transacción, en la que los humanos hablamos para comunicar conocimientos, habilidades e información.
El fuego, por ejemplo, o la forma de pulir, todo eso se transmitía de unos a otros a través de una materia efímera como es el lenguaje. El conocimiento corría peligro de perderse: aparece el lenguaje escrito para fijarlo.

No obstante, todo sigue sin responder a cómo pusimos un sonido al lado de otro para crear oraciones y significados abstractos ("piedra grande") no referenciales.
Según Pinker, el lenguaje surgió "mediante la renovación de circuitos cerebrales de los primates que en su origen no desempeñaban papel alguno en la comunicación y con la adición de otros nuevos circuitos".
Primates y hombres compartimos áreas homólogas en el cerebro con las mismas funciones (área de Broca, que controla la musculación de la cara, la boca y la laringe, y la de Wernicke, que reconoce secuencias de sonido y discrimina las que pertenecen a su especie). Es posible que a esta disposición heredada se añadieran circuitos nuevos gracias a cambios genéticos.

Lo cierto es que a día de hoy seguimos sin encontrar una solución aceptable a la paradoja de que el lenguaje debe haber evolucionado desde un sistema anterior, pero este sistema no existe o al menos no se ha encontrado todavía.

Orígenes del lenguaje

  • Origen divino
(Génesis 2,19)
2:19 Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.
2:20 Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él.

Babel (Génesis 11,9)
11:6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer.
11:7 Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguna entienda el habla de su compañero.
11:8 Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad.
11:9 Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.

De esta manera, algunos creyeron que si los niños crecían sin entrar en contacto con ninguna lengua, el idioma en que hablaran sería la lengua original que nos legó Dios. Sin embargo, los niños que crecen sin contacto social (si es que eso es posible) verán muy mermadas o anuladas sus posibilidades de comunicación y desarrollo mental.

Este punto de vista es el clásico, el religioso. Las cosas no existen hasta que se les pone nombre. Dios creó al mundo y a Adán para que nombrara las cosas. Este hecho ayuda a categorizar las cosas y a comprender el mundo.
En cuanto al mito de la torre de Babel, se construía para llegar a Dios, lo que le indignó, haciendo surgir nuevas lenguas para que no se entendieran y no pudieran terminar la torre.
La actualidad española no se explica sin esto para los creyentes.

  • Sonidos naturales
David Crystal menciona el caso dellingüista danés Otto Jespersen, que agrupó las teorías existentes hasta ese momento en cuatro tipos y añadió una más. Nosotros, a su vez, las agrupamos en tres:
  1. Teoría del guau-guau: las palabras primeras eran imitación de los sonidos que los primitivos oían en la naturaleza. Tenemos onomatopeyas (cuco, bomba, zumbar...), pero ¿qué pasa con los objetos que no emiten sonido?
  2. Teoría de las emociones: provienen de emociones, pero, ¿cómo se explica la diferencia entre lo emocional y lo racional?
  3. Teoría del aaahora: sonidos que hacían los primitivos para coordinarse en los trabajos comunes. Explica el contexto y tiene en cuenta lo social, pero sigue sin explicar por qué hablamos y otras especies sociales no.
GLOSOGENÉTICA

Estudia los aspectos físicos y biológicos que permiten la información y desarrollo del lenguaje.
Lo que sabemos gracias a los restos de ejemplares del género homo es que las adaptaciones principales son:
  • Posición bípeda: faringe larga. Ya el hombre de Neandertal podía emitir sonidos.
  • Sistema vocal (el Homo Sapiens tenía uno muy parecido al nuestro):
- Dientes rectos (útiles para algunos fonemas)
- Labios flexibles y complejos
- Lengua flexible
- Faringe amplia: crea la laringe, caja de resonancia de los sonidos de las cuerdas vocales. A cambio, somos el único mamífero que se atraganta.
- Cerebro laterizado, funciones para cada hemisferio (herramientas y lenguajes en el lado izquierdo)
  • Cerebro
Según algunos autores (Arsuaga), al librar energía del proceso y el sistema digestivo, ésta pudo emplearse en hacer crecer el cerebro. El cerebro necesita un 20 o 25% de la energía de todo el cuerpo. Con el tuétano de los huesos de la pierna de un ñu, se obtiene la energía para medio día.

martes, 13 de mayo de 2008

Comunicación + intención = información

(Se relaciona con la Morfología)
Podemos llegar a deducir cómo aparecieron las palabras referenciales ("perro", "negro"), pero ¿cómo surgieron las conexiones neuronales que llevaron a que estas dos palabras se relacionaran entre sí ("perro negro")?

(Se relaciona con la Sintaxis)
El principal rasgo del lenguaje humano es la sintazis, la relación que se establece entre palabras, algo de lo que carecen el resto de lenguajes naturales. Sin sintaxis (o con una muy sencilla) tenemos un sistema de comunicación muy similar al resto de los animales.
El lenguaje humano necesita palabras que hagan referencia a otras palabras (para, que, cuando, como) que ayuden a establecer relaciones entre ellas (sintaxis) y no sólo que remitan a animales u objetos.

(Se relaciona con la Función poética)
Por otro lado, el lenguaje humano es un sistema de representación, no exclusivamente de comunicación, que nos permite clasificar y manipular la información que recibimos.
El lenguaje tiene una naturaleza representativa que nos permite acceder a dominios no lingüísticos y modela la conciencia, lo que no sucede con ningún otro sistema de comunicación.

(Se relaciona con la Pragmática)
Además, tener un lenguaje no es sólo estructurar un mensaje, sino adecuarlo a una situación determinada teniendo en cuenta diferentes elementos.

Comunicación + intención = información

Los animales, como las personas, transmitimos información constantemente, muchas veces de forma involuntaria (el plumaje de un pavo en celo o la voz ronca después de una noche de fiesta, por ejemplo). Lo que nos diferencia es que los humanos ponemos una intención determinada en un proceso de comunicación. De esta manera, lo convertimos en información. (Yule, G)
Ej: tengo frío = quiero que cierres la ventana

Bandos lingüísticos

En general, podemos decir que los sistemas no humanos de comunicación están basados por uno de estos tres diseños:
  • Un repertorio infinito de llamadas (peligro, nerviosismo, celo sexual)
  • Una señal analógica que refleja la magnitud de un estado (el zumbido de las abejas)
  • Variaciones al azar sobre un tema (el canto de los pájaros)
El lenguaje humano, sin embargo, tiene un diseño diferente. La gramática, sistema combinatorio discreto, hace que el lenguaje sea:
  1. Infinito
  2. Digital (los elementos discretos se reorganizan en determinado orden y combinación)
  3. Composicional (cada combinación tiene un significado distinto que se puede predecir según los significados de sus partes y las reglas que lo combinan)
Por otra parte, hay zonas del cerebro especializadas (córtex cerebral, región perisilvasiana izquierda). Las llamadas vocales de los primates no están controladas por el córtex, sino por el tronco del encéfalo, al igual que nuestras emociones (gritos de dolor, risa, llanto, palabrotas...).

Así pues, tenemos dos bandos:
  1. El hombre tiene cualidades del lenguaje que ningún otro animal tiene.
  2. Todas las propiedades se encuentran en los animales.
Según Pinker, psicólogo y escritor, es un debate absurdo: ¿Los gusanos platelmintos tienen auténtica visión o la mosca común tiene auténticas manos? ¿necesitamos el iris para tener sistema visual? ¿y las pestañas?... Y ¿qué más da? Este debate es propio de lexicógrafos, no de científicos.
La falacia de esta discusión es que existe una frontera que otorga a la especie que está en una lado un rasgo superior, mientras condena al ostracismo a las del otro lado. Una superioridad de las especies frente a otras, la evolución vista como un proceso lineal e intencionado.
En el árbol de la vida hay rasgos que pueden surgir en cualquiera de sus ramas, algunas de las cuales pueden conducir al humano o no. El problema está en saber qué tipo de relación tienen:
  • Analogía: rasgos con función común, aunque hayan surgido en diferentes ramas, no son variantes de un mismo órgano (alas de aves y alas de insectos).
  • Homología: pueden cumplir o no la misma función, si bien descienden de un antepasado común y tienen una estructura similar (el ala de un murciélago, la pata de un caballo).
Hay órganos inéditos (además del lenguaje humano): la trompa del elefante.
A pesar de todo, intuimos que no somos iguales que los animales y nuestro lenguaje es diferente. ¿Cómo solucionamos esta paradoja?

domingo, 11 de mayo de 2008

"Juntos contra la violencia doméstica"

Este título puede no tener nada que ver con la lengua...
Pues se trata del relato escrito por Fernando Orden Rueda, alumno de 2º de bachillerato que ganó el II premio del II Concurso Nacional "Carta a un maltratador", convocado por la asociación "Juntos contra la violencia doméstica". Me ha puesto los pelos de punta. Aquí lo tenéis:

"Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado... porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras... Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?
Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe... La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.
Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.
Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.
Me puse contento antes de tiempo.
Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…
Y sucedió.
Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.
Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.
Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.
Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón."

Fuente: La Gaceta Extremeña de la educación.

Propiedades del lenguaje

¿Qué hace diferente el lenguaje animal y el humano? Según Charles Hockett, seis rasgos:
  1. Desplazamiento: nos permite hablar sobre elementos que no están presentes en el contexto y sucesos que no ocurren en el momento. Es decir, tenemos conciencia del tiempo: pasado, presente y futuro. Va unido al concepto de la muerte, cuya angustia previa es eclipsada por las religiones.
  2. Arbitrariedad: en los animales parece haber conexión entre el mensaje y la señal, los signos no son arbitrarios. Las señales son un inventario limitado en casi todas las especies. La relación entre una palabra y su representación es casual.
  3. Productividad: cuando surgen nuevas situaciones u objetos que han de ser descritos, los usuarios manipulan el lenguaje para producir nuevas expresiones y proposiciones. Somos capaces de producir nuevas palabras, expresiones, cosas que los demás no han sido capaces de crear.
  4. Transmisión cultural: aunque los humanos nacemos con una capacidad innata para el lenguaje, la realización concreta de este y sus conexiones semánticas son un producto cultural que se transmite por tradición. Nuestro lenguaje se transmite dentro de una sociedad, culturalmente, para que se active.
  5. Elementos discretos: cada sonido de la lengua es discriminable del resto y el conjunto tiende a ser interpretado como un sonido de la lengua con un significado específico. Entre todos los sonidos posibles de alrededor, identificamos los que sabemos descodificar y darles significado.
  6. Dualidad: dos niveles de realización; por un lado, el que permite decir los sonidos y, por otro, pronunciar esos sonidos como una o varias palabras con significado (c-a-l-o: loca, cola...). Nuestro lenguaje puede referirse a sonidos que combinados son palabras y forman frases a su vez.
  7. Canal vocal-auditivo: el habla se genera en las cuerdas y se percibe por los oídos.
  8. Intercambiabilidad: cualquier emisor se puede convertir en receptor.
  9. Especialización: las señales lingüísticas solo sirven para comunicarse, para transmitir significados.
  10. Transmisión irradiada: la señal no se puede dirigir y la puede interceptar cualquiera.
  11. Evanescencia: las señales desaparecen en el mismo momento de emitirlas.
  12. Retroalimentación: el propio hablante oye todo lo que dice y puede reflexionar sobre ello.
  13. Semanticidad: los signos tienen significado porque se asocian de forma estable a elementos de la vida real.
Las 7 últimas propiedades son compartidas con algunos animales. Estas caracterizan al lenguaje humano, pero NO lo distinguen de otros sistemas de comunicación.

Comunicación, lenguaje y lengua

Antes de entrar en detalles, lo primero que hay que hacer es distinguir entre estos tres conceptos.
  • La comunicación es la capacidad de todos los seres vivos para transmitir información.
  • El lenguaje es la capacidad innata de la especie humana (hay otros lenguajes animales) que se realiza generalmente de forma oral, pero también de otras formas (lengua escrita, lengua para sordomudos). Es nuestra forma de comunicación.
  • La lengua es la realización particular de dicho instinto en cada grupo humano.

Algunas ideas para pensar:
- La lengua cambia pero no "evoluciona". Los cambios se deben a diferentes circunstancias: economía, lingüística, política lingüística, historia, clima... Los cambios son lentos.
- Mito: "las lenguas se corrompen", pensamiento ligado a lo religioso, al mito de la felicidad perdida en el Edén, lengua de los libros sagrados, se aleja de un canon escrito, de una referencia literaria.
- No hablamos la misma lengua todo el rato: niveles lingüísticos.
- En el nivel formal de algunas clases o zonas se identifica con el estándar que se adopta en la escritura. Hoy el código escrito es independiente de esto y transcribe con más frecuencia que nunca lenguaje informal: chat, foros, SMS.

Así, el lenguaje nos da una mayor sensibilidad, haciéndonos entender cosas que antes no entendíamos. Pensar y hablar van unidas.
¿Qué nos aporta el lenguaje desde el punto de vista biológico?
  1. Información
  2. Construcción de la cultura, herramienta de la que se sirve la sociedad. Esta es la que nos permite sobrevivir, ya que estamos programados para vivir en grupo
  3. Desarrollo de nuestra mente

Alfabeto dactilológico

Os presento el alfabeto dactilológico, sistema de comunicación que se desarrolla a partir del empleo de las manos y origen del lenguaje de los sordo-mudos.
Olvidé decir en la Bienvenida que trataré de incorporar la mayor cantidad de imágenes posible, al menos una por cada entrada, para amenizar el blog.

Personalmente y como pequeña anécdota, yo utilicé de vez en cuando esta forma de transmisión de información en clase para hablar con mis amigas sin que el profesor advirtiera nada, allá por algunos cursos de educación primaria. Sé que lo típico es enviarse notitas pero a mí me parece original.

sábado, 10 de mayo de 2008

Bienvenida

Me presento: me llamo María González Amarillo y soy estudiante de periodismo + CAV en la Universidad Europea de Madrid.
Resulta que para final de curso había que elegir el trabajo que se quería desempeñar cumpliendo dos normas: que estuviera relacionado con la asignatura y que pudiera servir de algo a los demás.
Yo he decidido crear un blog con los contenidos que hemos ido dando a lo largo del curso a disposición de todo el que se interese por la materia. Si la creatividad me acompaña, incorporaré cosas curiosas que encuentre relacionadas con el lenguaje, así como comentarios personales que distinguiré de la teoría por medio de otro color, el azul, por ejemplo.
Espero que les sea útil.
Saludos.